Con cierta frecuencia, algunos de los miembros del club hablamos de que "nos vamos a examinar de Taijiquan".
Con ello nos referimos a enfrentarnos a unas pruebas concretas cuya superación las instituciones pertinentes (en nuestro caso, casi siempre la Federación Madrileña de Kárate y Disciplinas Asociadas) requieren para conceder grados reconocidos oficialmente. Otra cosa sería la evaluación constante, propia y con nuestros maestros, de nuestra práctica.
La cuestión es que parte de esos exámenes oficiales consiste en demostrar un suficiente conocimiento del componente teórico del Taijiquan. Ello incluye una razonable familiaridad con la historia y características del Taijiquan en general y del estilo que practiquemos (o con el que hayamos decidido examinarnos, si practicamos más de uno) en particular.
La cuestión es que parte de esos exámenes oficiales consiste en demostrar un suficiente conocimiento del componente teórico del Taijiquan. Ello incluye una razonable familiaridad con la historia y características del Taijiquan en general y del estilo que practiquemos (o con el que hayamos decidido examinarnos, si practicamos más de uno) en particular.
En el caso de nuestro club, nuestra práctica lleva ya bastantes años poniendo especial énfasis en el Estilo Chen y, dentro de este, en el Método Práctico del Maestro Hong Junsheng. Nuestra experiencia ha sido que, para este estilo, la información necesaria para afrontar el examen teórico estaba bastante dispersa, al menos en castellano. En consecuencia, hemos intentado hacer la vida un poco más fácil a los futuros examinandos del club reuniendo los conocimientos básicos y alguna cosilla interesante (esperamos) más en esta entrada.
Estilo Chen (Chen Shi, 陈氏)
1.- Historia y Desarrollo.
El Estilo Chen
es el estilo originario del Taijiquan del que, de manera directa o indirecta,
proceden todos los demás. De sus propios orígenes no se conoce demasiado a
ciencia cierta. Se sabe que en 1374, al poco de la instauración de la dinastía
Ming (1368), el Clan Chen, liderado por Chen
Pu (陈卜), que era un artista marcial reconocido,
se trasladó e instaló en la que pasó a ser conocida como Aldea Chen (Chen Jia Gou, 陈家溝) en el
Condado de Wen, Provincia de Henan y que allí practicaron y transmitieron un
arte marcial propio.
La tradición de
la Familia Chen
reconoce asimismo que Chen Wanting (陈王庭, 1580-1660,
9ª generación desde Chen Pu), reorganizó y redefinió el arte de la familia “de
acuerdo a su experiencia marcial”. Chen Wanting había servido en el Ejército
Imperial de la Dinastía
Ming , siendo comandante de la guarnición del Condado de Wen y
distinguiéndose por su protección a las caravanas en las provincias de Henan y
Shangdong. Tras la conquista Manchú y el acceso al poder de la Dinastía Qing en
1644, la carrera militar de Chen Wanting llegó a su fin y se retiró a Chen Jia
Gou. Probablemente en este período reformó el arte familiar.
![]() |
Chen Wanting |
![]() |
Chen Changxing |
![]() |
Chen Fake |
En ese año, Chen Zhaopei (18ª generación), visitó Beijing y el público, al saber que procedía del lugar donde Yang Luchan había aprendido, mostró gran interés en sus enseñanzas. Chen Zhaopei tuvo que abandonar Beijing al poco tiempo, pero invitó entonces a su tío y maestro Chen Fake (陈发科, 1887-1957, 17ª generación, biznieto de Chen Changxing) que instaló su escuela y en poco tiempo se había ganado la admiración y el respeto de toda la comunidad marcial de Beijing gracias a una habilidad legendaria y un carácter amable, sincero y modesto.
![]() |
Hong Junsheng en Seis Sellan y Cuatro Cierran |
Chen Fake es el auténtico primer gran difusor del estilo Chen. Enseñó en Beijing hasta su muerte convirtiendo el Estilo Chen del Taijiquan en una entidad diferenciada y reconocida. Instruyó a numerosos alumnos, estableciendo un sólido y vigoroso núcleo de practicantes del Estilo Chen en Beijing y, desde aquí, en otros puntos de China y el extranjero. Entre los discípulos de Chen Fake destacan Hong Junsheng, Lei Muni, Tian Xuchen, Feng Zhiqiang, Gu Liuxin, He Shugan, su sobrino Chen Zhaopei, sus hijos Chen Zhaokui y Chen Zhaoxu y su hija Chen Yuxia. Muchos de ellos han transmitido a su vez el estilo Chen a muchos estudiantes y estos a su vez lo han difundido por todo el mundo.
![]() |
Liu Chengde y Hong Junsheng |
A nosotros nos atañe en particular Hong Junsheng (洪均生, 1907-1996) que enseñó largo tiempo en Jinan. Allí entre sus numerosos alumnos destacados podemos encontrar a Liu Chengde (1940-). Con Liu Chengde y el propio Hong Junsheng estudió Chen Shengyu (1958-) que eventualmente residió en Madrid durante unos 10 años, durante los cuales instruyó como discípulo principal a Diego Cáceres e instauró, tanto a través de sus propios alumnos como de los de Diego Cáceres, un activo núcleo de practicantes de la línea de Hong Junsheng (conocida como Método Práctico) del Estilo Chen entre los que nos contamos. Como curiosidad, la silueta del practicante de Taijiquan en nuestro logo es la del Maestro Chen Shengyu.
![]() |
Chen Shengyu y Diego Cáceres |
![]() |
Genealogía detallada del Estilo Chen procedente del sitio web Chen Taijiquan Notepad donde también podemos encontrarla en este otro formato. |
2.- Características del Estilo Chen.
2.1.- Rasgos Generales
Dentro del
Estilo Chen existen diferentes escuelas, linajes etc… Sin embargo, esta entrada
sólo se propone introducir sus características más fundamentales y que, por
tanto, son comunes a todas sus variantes. Discutir las particularidades de las
versiones de Estructura Grande (dajia, 大架)
y Estructura Pequeña (xiaojia, 小架)
o, dentro de la Estructura Grande, de las variedades llamadas Estructura
Antigua (laojia, 老架)
y Estructura Nueva (xinjia, 新架)
va más allá de este propósito. De momento baste saber que tales versiones
existen. Sí trataremos con más detalle los rasgos del Método Práctico del
Maestro Hong Junsheng ya que esta es la versión que practicamos.
![]() |
Chan Si Jin en el cuerpo Según Chen Xin |
![]() |
Chan Si Jin naciendo del Taiji. Según Chen Xin |
El Chan Si Jin nace directamente del taiji (太极, el Principio Supremo o Suprema Polaridad, la dinámica Yin/Yang) y es la base tanto de la neutralización y absorción como del ataque o los desplazamientos. Alimenta también las cualidades de adherencia, conexión, continuidad y fluidez, siendo así la manifestación de lo que se dice en “El Canon del Taijiquan”: “La adherencia está en el movimiento. El movimiento es adherencia”. En palabras del Maestro Hong Junsheng, es como el tornillo que se “pega” a la madera gracias a sus espirales.
El Estilo Chen hoy en día suele comprender dos formas tradicionales de mano vacía, Yi Lu (一路), o Primera Rutina y la segunda rutina, Er Lu (二路), también conocida con frecuencia como Puño Cañón, Pao Chui (炮捶). La primera se considera básica y destinada a instruir en la dinámica y coordinación corporal (shenfa) y a obtener familiaridad con el Chan Si Jin. Por supuesto, los movimientos de Yi Lu poseen ya todos ellos aplicación marcial. Sin embargo, la segunda rutina, más corta, se considera más avanzada y pone mayor énfasis en aspectos marciales de mayor nivel, incluyendo desplazamientos cortos y ágiles, mayor frecuencia de fajin, etc…
Además, el
Estilo Chen incluye numerosas formas tradicionales con armas: sable (dao), espada (jian), lanza (qiang),
alabarda (guan dao), palo (gun), y sable y espada dobles, entre
otras.
2.2.- El
Método Práctico de Hong Junsheng.
Hong Junsheng estudió con Chen Fake en Beijing desde
1930 hasta 1945, más tiempo que ningún otro alumno. En 1945 se vió forzado a
trasladarse a Jinan y allí comenzó a enseñar él mismo el Estilo Chen de
Taijiquan, continuando y ampliando así su propia práctica e investigación. En
este período, Hong Junsheng estudió minuciosamente textos teóricos
fundamentales del Taijiquan, como “El
Canon del Taijiquan” de Wan Zongyue
y en especial la “Explicación Ilustrada
del Taijiquan de la Familia Chen ”
de Chen Xin (16ª generación) así como el “Yi
Jing” el “Libro de los Cambios”.
Su condición de persona instruida le permitió enfrentarse a estos textos,
escritos en lenguaje erudito y a veces abstruso, para desentrañar su sentido a
la luz de su propia y estricta experimentación empírica en la práctica y la
enseñanza. A la luz de sus hallazgos y su comprensión aumentada, fue
introduciendo algunos cambios en las rutinas que había aprendido de Chen Fake.
![]() |
Hong Junsheng y Chen Fake. Hong es el segundo por la izquierda de la fila de atrás Imagen del sitio web de Chen Zhonghua |
![]() |
Hong Junsheng |
Hong Junsheng llamó a su variante “Método Práctico” porque buscó eliminar la diferencia existente entre los movimientos en la forma y en su aplicación marcial. Además, estaba convencido de que entender la aplicación marcial de los movimientos era la base para la “Comprensión de
1.- Movimiento sin
Desequilibrio.
Para ello, se
efectúan rotaciones alrededor de un eje vertical que nos atraviesa desde la
coronilla al cóccix. En estas rotaciones la cintura no debe desplazarse, sino
sólo girar en sentido horario y antihorario hasta unos 45°, acompañada de la
elevación y descenso de las rodillas en su movimiento natural de flexión y
extensión: al girar a la izquierda la rodilla derecha baja y la izquierda sube
y viceversa. Para ello es fundamental que el kua (la cadera) esté muy suelto y relajado y la zona de la
entrepierna no forme ángulos agudos.
2.- Círculos Positivos y Negativos.
![]() |
Hong Junsheng en Cruzar las Manos |
En la forma,
los movimientos son manifestaciones de los dos círculos que cambian en su lugar
exacto de ejecución, tamaño, ángulo, etc…
3.- Traslación y Rotación.
En los
movimientos al tiempo que las manos trazan los Círculos Positivos o Negativos
ejecutan a la vez los movimientos de rotación aludidos arriba (shun chan y ni chan y la transición entre uno y otro). De este modo se
manifiesta el Chan Si Jin en un
movimiento espiral.
4.- Cada mano es responsable de
la mitad del cuerpo.
Es decir cada
mano defiende su mitad del cuerpo y no sobrepasa una línea que corresponde a la
posición del corazón. Asimismo la mano no se alza por encima de los ojos ni
desciende por debajo del ombligo. Esto constituye una aplicación práctica del
dicho “Sin exceso ni defecto” de “El
Canon del Taijiquan”
5.- Angulos de 45°.
Este se
considera el ángulo óptimo de trabajo, tanto como límite para los giros de la
cintura como para otros movimientos y desplazamientos.
6.- Mirada.
Se debe
mantener la atención en el objetivo, pero sin dejar de percibir el entorno,
abarcando un ángulo de unos 160°.
Por último, hay una versión PDF y sin fotografías de esta entrada que podéis descargar de nuestra carpeta en Google Drive.
Por último, hay una versión PDF y sin fotografías de esta entrada que podéis descargar de nuestra carpeta en Google Drive.
Autor: Pedro Antonio Rincón Cinca
© 2017 Pedro Antonio Rincón Cinca